Video institucional
ASOREDES
Calendario
ASOREDES 2023

Nuestra Historia

ASOREDES, Sistema Radial Comunitario.

Luego de un diplomado que se llevó a cabo para capacitar a varios locutores y trabajadores de la radio, la prensa y la televisión en Antioquia, varios líderes de esos medios, que se habían beneficiado de esa formación, intuyeron que para seguir fortaleciendo sus empresas y proyectos de vida era necesario trabajar en equipo. De modo que, tras el diplomado, decidieron crear once redes, las cuales quedaron aglomeradas en una sola: ASOREDES.

Esos primeros pasos, sin embargo, fueron difíciles. Las primeras reuniones de los fundadores se llevaban a cabo en cafeterías, parques públicos y oficinas prestadas, pues no se contaba con una sede propia para seguir repensando los procesos de agremiación de medios alternativos de Antioquia. En todo caso, el entusiasmo de los participantes era inmarcesible, y todo comenzó a mejorar poco a poco.

La red de redes, o Asociación de Redes de Comunicación Comunitaria de Antioquia, ASOREDES, nace jurídicamente el 29 de febrero de 2008, mediante reconocimiento de existencia y representación legal expedida por la Cámara de Comercio de Medellín, y de la cual participaron 11 redes, dispersas en las nueve subregiones de Antioquia, integrando 70 sistemas de televisión, 100 emisoras y 30 periódicos comunitarios, para un total de 200 medios alternativos.

Pero este nacimiento se produjo, en parte, gracias a que su representante legal, Juan Guillermo Cano Vargas, había tenido una experiencia en la Asociación de Corporaciones de Comunicación Comunitaria del Suroeste Antioqueño, ECOSURA, donde participó en su creación en el año 2004. El tema de agremiar los medios de comunicación comunitarios se convierte para él en un reto, pues percibe que en todas las regiones hay emisoras con las mismas dificultades que se vivían en el Suroeste antioqueño, donde cada una de ellas trabajaba y se defendía como podía, sin una guía u orientación, y todos se beneficiaban de la radio comunitaria: centrales de medios, agencias de publicidad, clientes, políticos, particulares, entre otros.

Todo lo que pasaba en ECOSURA también pasaba en las emisoras del resto de Antioquia: problemas jurídicos con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MIN Tic; derechos de autor con SAYCO y Acinpro; no existía una línea clara de formación con el personal de las emisoras; no se conocían los estatutos de funcionamiento de estos medios radiales; no se tenía conocimiento de la Resolución 415 de 2010, la cual brinda la oportunidad de darle un alcance a la radio comunitaria en el país. Dicha resolución regula esta modalidad de radio y muchos directores de emisoras no la conocían. Cada emisora trabajaba como podía, antes de que nacieran las distintas redes.

Se tenían dificultades en el campo tecnológico, por ejemplo, se aprobaba un sitio para instalar la antena repetidora y por decisión del director, quien determinaba que el sitio no era ideal porque la señal no llegaba a ciertas veredas, y sin ninguna autorización, cambiaba la ubicación de la antena a la parte superior de la montaña para que tuviera mayor alcance, incurriendo en un acto sancionatorio debido a que la autorización no la da el director de la emisora, sino el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MIN Tic y la Aeronáutica Civil. Ciertas antenas de transmisión están en la mitad de la montaña y no en la parte alta porque puede afectar el corredor aéreo.

Por lo tanto, un avión que va por esta zona, donde la antena está mal ubicada puede afectar la conexión del avión con la torre de control porque genera interferencia, lo cual puede ocasionar un accidente aéreo. Un ejemplo para este caso ocurrió hace varios años y no por responsabilidad del piloto o por el mal tiempo, fue culpa de la ubicación de la antena de una emisora, el hecho fue el siguiente: una avioneta que viajaba desde la Subregión Urabá hacia el departamento del Chocó, se estrelló en una montaña del municipio de Urrao en el Suroeste antioqueño. Realizadas las investigaciones se determinó que la emisora Horizonte Estéreo del municipio de Tarso tenía la antena en un sitio no autorizado por la Aeronáutica Civil y el MIN Tic, ocasionando la muerte de un exalcalde y su familia, al día siguiente fue decomisada los equipos de la emisora por funcionarios de la SIJIN y el MIN Tic.

Toda esa problemática fue determinante para el nacimiento de las redes, con ocho líneas de trabajo lideradas a través del presidente o representante legal, y su junta directiva. El trabajo de ASOREDES consiste en preocuparse porque cada medio esté legalmente constituido con su licencia de funcionamiento; cuente con el paz y salvo de SAYCO y Acinpro; no tenga inconvenientes con la Aeronáutica Civil por la ubicación de la antena; cuente con los contratos debidos para el personal que labora en cada una de las emisoras; obtener la prórroga de la concesión hasta el año 2027 – 2028; que cancele oportunamente el Formulario Único de Recaudo, FUR, por el uso del Espacio Radioeléctrico, actualizar la póliza de cumplimiento y calidad; tener las claves del registro Tic; tramitar el registro mercantil ante la Cámara de Comercio y la presentación de informes a la DIAN. Además, se brinda orientación jurídica y económica a los periodistas víctimas del conflicto armado, se brinda el servicio técnico, se tiene la posibilidad de adquirir equipos a buenos precios, se coordinan las inspecciones de las torres por parte de la Aeronáutica Civil y empresas de servicios técnicos, entre otros.

Si alguna emisora tiene alguna dificultad con lo anteriormente mencionado, ASOREDES se encarga de efectuar los trámites respectivos ante la entidad correspondiente para que el medio no tenga inconvenientes para funcionar. Dichos trámites se hacen ante el MIN Tic en la ciudad de Bogotá, ya que en Medellín no hay oficina para realizar dichas diligencias cuando son notificados al representante legal de la emisora.

Debido a la cantidad de notificaciones por parte de la Dirección de Vigilancia y Control, las cuales consisten en sancionar económicamente, con cierre o archivo de las emisoras comunitarias, se logró conformar una mesa de trabajo por orden del Ministro de ese entonces, donde se han estudiado cada uno de los expedientes de las emisoras sancionadas, buscando la revocatoria de dichas sanciones, gracias al apoyo de los abogados Jamer Augusto Ortega Patiño y Azael Carvajal Martínez, quienes nos han acompañado y contestado los requerimientos.

Es importante mencionar que los comunicadores comunitarios son, en su mayoría, empíricos, entendiendo que son muy buenos en la práctica, pero carentes de teoría. Ante esta situación se logró firmar un convenio hasta el año 2025 con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, para profesionalizar a los asociados que tengan grado once, y de esa forma puedan realizar virtualmente la carrera de Comunicación Social. Por si fuera poco, se realiza el trámite de la matrícula, se otorga un subsidio económico por valor de $250.000, y se lleva a cabo la homologación por experiencia y estudio. A la fecha ya se tienen 30 egresados y 20 estudiantes cursando sus semestres, quienes hacen parte de los diferentes medios, porque ASOREDES no es sólo radio, sino televisión y prensa escrita.

De otro lado, cada año se efectúa el programa Radialista, el cual consiste en dictar talleres de formación para los integrantes de los medios de comunicación durante una semana, donde personas conocedoras de temas de la radio comparten sus conocimientos. Se motiva para la participación en foros, conferencias, seminarios, diplomados y encuentros de medios que se llevan a cabo en el país y en nuestro departamento.

Lo institucional y los medios comunitarios

Para el año 2008, en reunión con diferentes comunicadores sociales de la Gobernación de Antioquia y en el salón de reuniones del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, se presentó la Junta Directiva de ASOREDES para lograr establecer alianzas entre lo institucional y los medios comunitarios. Fue un total éxito. /p>

Durante dicha administración la agremiación manejó recursos económicos, los cuales generaron una sostenibilidad a los medios escritos, la televisión y las emisoras comunitarias del departamento. Ese dinero sirvió también para pagar obligaciones al MIN Tic, Sayco y Acinpro. Se contó con una oficina en comodato por cinco años en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, ubicado en el centro de Medellín. Actualmente ASOREDES se encuentra ubicada en el Edificio Central, diagonal al Edificio Coltejer donde tiene su oficina propia y la cabina de radio.

El otro punto importante logrado en dicha reunión fue el de presentar un proyecto, el cual sería financiado por el IDEA para promocionar el trabajo en televisión de los periodistas de la región. Se crearon así las corresponsalías en el noticiero regional Teleantioquia Noticias, llamado “La Región se Siente”. Este fue entonces otro de los proyectos de ASOREDES, que no sólo cubría la radio comunitaria, sino otros medios de comunicación.

Volviendo al escenario de la radio comunitaria, este periodo fue también muy crítico pues comenzaron a llegar muchas notificaciones del MIN Tic para el cierre de estos medios. Aparecen numerosos procesos jurídicos. En esa época se tenían más intereses en la radio comercial que en la radio comunitaria, por lo que puede considerarse como un periodo de gran persecución.

En un principio se entendía que lo comunitario es gratis, y eso no es así, este es un término tan sensible y noble que hay que generarle sostenibilidad porque de lo contrario tiende a desaparecer.

Con la creación de ASOREDES y demás redes, se empezó a entender que el trabajo en conjunto hacía que las radios comunitarias fueran más fuertes. Se logra, además, dentro de lo que se entiende como mercadeo, dignificar las tarifas para emitir cuñas y programas en las emisoras comunitarias, pues eran absurdos los precios que imponían las centrales y agencias de publicidad a las emisoras.

Se establece a partir del año 2008 un portafolio de tarifas y servicios, donde los directores de las diferentes emisoras le dieron el aval a ASOREDES para hacer las negociaciones comerciales con las diferentes comercializadoras, tanto en Antioquia como en el resto del país, se pasa de una tarifa de 600 pesos a 3 mil pesos, lo cual se convirtió en un escándalo para las empresas ubicadas en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, que requerían de los servicios de la radio comunitaria antioqueña.

Muchas empresas no estuvieron de acuerdo con dichos precios, porque estaban enseñadas a imponerlos, llamando a los directores de los medios comunitarios y diciendo que habían enviado una orden de publicidad al correo electrónico de la emisora y el precio de dicho producto, sin antes concertar el valor de la cuña con el director, su descaro llegaba al límite de pedir la cuenta de cobro o factura, como si la emisora fuera de ellos, era un total abuso.

Esto no lo acepto la Junta Directiva de ASOREDES, y empezó un trabajo conjunto con las otras redes existentes en el departamento. Si las emisoras comunitarias no tenían nada, pues que tampoco las comercializadoras le quiten lo que les correspondía. Finalmente se entendió que las emisoras estaban agremiadas y se comenzaron a unificar las tarifas publicitarias en las radios comunitarias. Hoy día las tarifas están a más de 10 mil pesos, de los cuales el 80% del valor de la cuña es para la emisora y el 20% restante es de la red para efectuar su sostenibilidad, y de esta forma las emisoras no efectúan aportes mensuales, anuales o cuotas extras. Todo lo anterior permitió que ASOREDES y las diferentes redes de radio comunitarias en el departamento de Antioquia se convirtieran en modelo de trabajo para el resto del país.

Es esencial destacar y agradecer el aporte económico que ha efectuado empresas como Alcaldía de Envigado, Analistas de Medios Táctica Ltda., Media Agency Ltda., Marketmedios, Empresas Públicas de Medellín, Gobernación de Antioquia, Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA, Universal de Medios, Beneficencia de Antioquia, Réditos Empresariales S.A. y los productos GANA, Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, Sergio Andrés Chaparro Castillo, Inrai Ltda., Mass Solution Media, Banco Agrario de Colombia, Matrix Giros y Servicios, Servimedios Ltda., Tiempos y Espacios Ltda., Universal de Medios Radio Televisión y Vallas, Multimedios Plus S.A.S., Geneca Pharma S.A.S., Media Team S.A.S., E - Medios S.A.S., Mediawise Solutions S.A.S., Comunicación Radial Ltda., Elite Agencia Creativa S.A.S., Fundación Organización Cambiemos, Battle Medios y Eventos, Institución Universitaria de Envigado, Ingenieros Expertos en Desarrollo Minero S.A.S., Compañía de Gestión Credintegral S.A.S., Munevar & Munevar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Pezeta, entre otros, quienes han contratado los servicios de las emisoras agremiadas en ASOREDES y han contribuido a la sostenibilidad de los medios.

El Estado, comenzó a ver las redes como empresas organizadas desde el campo logístico y humano, lo cual es muy importante, porque la relación es directa y amable con los funcionarios del MIN Tic, SAYCO y Acinpro, lo que antes no se daba. Lo que se pretende es tener un Sistema Radial Comunitario, que no busca competir con las cadenas radiales comerciales, pero sí verse como una gran empresa de radio comunitaria al servicio de las regiones del departamento Antioquia y del país. Para los integrantes de ASOREDES lo primero es lo social y si se cumple con las instancias legales y administrativas ante los entes del Estado, llegarán los beneficios económicos.

La radio comunitaria en Antioquia y en Colombia tiene 23 años de ser reconocida por el Estado colombiano y no se puede pedir la perfección a los representantes de los diferentes medios. Si en un comienzo no sabían vender, no sabían montar una parrilla de programación, no sabían que era un manual de estilo, un código de ética, una junta de programación, hoy eso ya es historia. Ese paso ya se dio y las personas responsables de estos medios ya entienden la importancia de la radio comunitaria y se diferencia de los demás por los contenidos que se tienen en la parrilla de programación, pues en esta radio se ofrecen productos que nunca se van a encontrar en la radio comercial.

La radio comunitaria no puede seguir imitando a la radio comercial, llenando la programación con cualquier clase de programas. Se deben implementar nuevos formatos que orienten, eduquen, formen, integren a las comunidades, por ejemplo, el programa patrocinado por Empresas Públicas de Medellín, “Aló EPM”, donde varias emisoras se enlazan y lo transmiten, gracias al trabajo de los periodistas comunitarios, o también el programa institucional de ASOREDES, Informativo Antioquia y sus Regiones, o el programa Viejotequiando, o la producción radial 8 Millones de Razones para Construir la Paz de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas UARIV, evidencian que se pueden hacer otros productos radiales, donde se narran historias de personas del común. Estos casos han servido para que ASOREDES mirara hacia el futuro y visualizara cómo hacer producción radial y cómo financiarla, y además impulsar los colectivos de comunicación por regiones para que los muchachos le apuesten a la radio y a las historias de la gente.

Hoy se cuenta con una plataforma tecnológica conformada por una página web, por una emisora virtual, perfiles en Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram y Twitter para comunicar y comunicarnos con nuestros asociados y clientes de Antioquia, Colombia y el mundo. Cabe anotar que la tecnología ha beneficiado la radio, pero no la va a desplazar, lo que ha hecho es fortalecerla y transformarla.

ASOREDES, se ha convertido en un modelo de trabajo para el resto del país, logrando hacer alianza con otras redes del país: Resander de Santander, Radar de Norte de Santander, Red Caribe de la Costa Atlántica, Red CANTOYACO de Putumayo, Red Antena Ciudadana de Bogotá, Red ASOCMECOM de Caldas, Armenia y Manizales, Red GUACAMAYA de Caquetá, Red FUNCOPAT de Barranquilla, Red C.C. de Córdoba, La RED FM del Valle del Cauca, Red ASENRED de Antioquia, Red REDENORTE de Antioquia y Red ECOSURA de Antioquia, sumando 367 emisoras agremiadas de las 625 que hay en el territorio nacional.

Hoy, la Asociación de Medios de Comunicación ASOREDES, nombre, cuenta con una sede propia en el centro de la Ciudad de Medellín, donde 3 personas que están vinculadas laboralmente, atendemos a los directores de las emisoras y los radialistas de las regiones de Antioquia y el país, logrando consolidar un Sistema Radial Comunitario.

Finalmente, ASOREDES hace parte del Comité Nacional de Impulso para la Reparación de los Periodistas Victimas que orienta la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas UARIV, el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia CNPRC a nombre de los Medios Populares y Comunitarios del país, del Consejo Departamental de Cultura de Antioquia, somos el Capítulo de Medios Alternativos del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia CIPA, de la Mesa de Radio de Antioquia y de la Mesa Nacional de Radio.