El contrato supera los $500.000 millones y serán destinados para la compra equipos y sistemas que garantizarán la seguridad en el corredor vial.
En los últimos días el INVÍAS autorizó la compra de los equipos electromecánicos para el Túnel del Toyo que comunicará al Occidente de Antioquia con el Urabá y que tras su construcción, tendrá 12.5 kilómetros de largo siendo el más largo de América.
El contrato asciende a $500.000 millones que serán destinados para la compra de sistemas de control, señalización, ventilación e iluminación que garantizarán la seguridad en el corredor vial que conectará a Medellín con el Urabá antioqueño.
“Porque desde ahí vamos a tener el sistema integral de control, vamos a tener la ventilación, la iluminación, señalización, los sistemas de radiocomunicaciones, toda la fibra óptica, los sistemas de control de incendio, también vamos a tener los equipos de bomberos, carro-talleres, ambulancias todo lo necesario para que el proyecto opere de manera totalmente segura para los usuarios”, detalló Juan Esteban Gil Chavarría, director del INVÍAS.
Y añadió que “la más alta tecnología a nivel mundial se implementa en el desarrollo de este proyecto. Sin duda alguna los equipos electromecánicos son la evolución, son la innovación en materia de desarrollo de ingeniería”.
Sobre los equipos electromecánicos, el gobernador Aníbal Gaviria Correa, dijo que “ayudarán al uso adecuado de toda la vía, pero muy especialmente al túnel, que requiere unos equipos muy robustos de iluminación, ventilación, de comunicación y seguridad”.
Comprende dos tramos: el primero a cargo de la Gobernación de Antioquia y el segundo del INVÍAS, con túneles, puentes y vías a cielo abierto que representan una inversión superior a los $2.7 billones aportados por el gobierno nacional, el departamental y la Alcaldía de Medellín.
Para el gobierno nacional es una de las obras más importantes de los últimos años.
El tramo 2 del proyecto, del que está encargado el INVIAS, es la vía de acceso al Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, desde Santa Fe de Antioquia, en la conexión vial que de Medellín conduce a la subregión de Urabá, en el que el gobierno nacional está invirtiendo 1.4 billones de pesos.
En total son 19,44 kilómetros, distribuidos: 11 pequeños túneles, 13 puentes, 4 falsos túneles y 12,5 kilómetros de vías a cielo abierto.
Vale recordar que el contrato que autorizó el INVIAS, hace parte de la segunda fase del megaproyecto que unirá las dos autopistas de cuarta generación que se construyen entre Medellín y Necoclí, Mar 1, que registra un 92% de avance físico y Mar 2 que supera el 71%.
Precisamente allí hicieron un recorrido de inspección el director del INVIAS y el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria. En este lugar se comprometieron a que la mayoría de los empleos sean para habitantes de la zona.
Según información de El Colombiano, cuando las dos autopistas 4G estén listas, Mar 1 que estaría en julio y Mar 2, en diciembre, y el túnel del Toyo en 2024, el trayecto entre Medellín y Urabá tardará solo 4,5 horas.
El gobernador Aníbal Gaviria ponderó que la obra es vital para la reactivación económica de la subregión del occidente de Antioquia, pues se espera que genere 4.000 empleos.
“Hoy en la vía del túnel Guillermo Gaviria Echeverri estamos generando 2.000 empleos y en este tramo uno, del que pasamos revista, ya se están generando 400, pero rápidamente va a escalar hasta llegar a los 2.000. Serán 4.000 empleos. Eso es reactivación para Cañasgordas, Giraldo, para Santa Fe de Antioquia” proyectó el gobernador.