El objetivo es contribuir con la restitución de las capacidades laborales y productivas a 24 sujetos de reparación colectiva, víctimas del conflicto armado, por medio de iniciativas de perfiles productivos.
Bogotá – El Ministerio del Trabajo en alianza con la OIT dieron inicio a la segunda fase del programa “Emprendiendo sueños”, que brindará acompañamiento técnico, comercial, organizacional y social a 24 sujetos de reparación colectiva que representan aproximadamente a 1 984 familias con presencia en 20 municipios de 10 departamentos del país.
Los expertos de la OIT en conjunto con funcionarios del Mintrabajo ya iniciaron las visitas de acompañamiento para una eficiente planificación técnica de los perfiles productivos, buscando que sean sostenibles en el largo plazo. El objetivo es aportar a la reconstrucción del tejido social a través de la ejecución de una medida de estabilización socioeconómica.
Los departamentos impactados en el programa son:
En estas comunidades se encuentran diferentes líneas productivas como ferretería, producción cafetera, producción de animales de corral (gallinas criollas), huertas comunitarias, producción de tilapia roja y ganadería de doble propósito.
También se trabaja en el ámbito de la producción de arroz con transformación, la producción panelera, el cultivo de cacao, la producción de plátano con construcción de infraestructura para manejo poscosecha, la producción piscícola y la producción y procesamiento de maíz.
Asimismo, las comunidades trabajan en actividades vinculadas a la producción de alimentos a partir de semillas ancestrales, el cultivo de limón Tahití, la producción de yuca con transformación y la producción y comercialización de artesanías. Se cuenta también con una planta de procesamiento de residuos sólidos, un centro de acopio para producción agrícola, una granja porcícola y un vivero agroforestal.
Como componente transversal del programa “Emprendiendo sueños”, se brindará acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial y de género a las familias que hacen parte de los sujetos de reparación colectiva.
“Con este programa estamos impactando positivamente a los hogares campesinos y familias pertenecientes a grupos étnicos de las zonas rurales más apartadas de Colombia, propiciando así la generación de ingresos para una mejor calidad de vida de las víctimas del conflicto armado”, afirmó Melva Díaz, funcionaria principal de programa y alianzas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos en Colombia.