Video institucional
ASOREDES
Calendario
ASOREDES 2023

Ocho pueblos hermosos de Colombia para visitar en cualquier fecha del año

Estos lugares son ideales para aprender de historia, descansar y hasta para hacer deportes extremos.

Colombia ofrece una amplia oferta turística para locales y extranjeros, y muestra de ello son sus Pueblos Patrimonios, algunos de los cuales están entre los más bellos del mundo.

A continuación, les mostramos ocho de los pueblos más lindos de Colombia que puede visitar en cualquier época del año para disfrutar tanto de turismo histórico como de ecoturismo.

Barichara, Santander

Barichara

El pueblo patrimonio está ubicado a 90 minutos de Bucaramanga y a 6 horas de Bogotá.

Foto:

Diego Santacruz / EL TIEMPO

Conocido como ‘el Pueblo más Bonito de Colombia. BaricharaSantander, fundado el 29 de enero de 1705, les permite a sus visitantes sentirse en un viaje a través del tiempo hasta la Colonia, y todo es gracias a su arquitectura elaborada ciento por ciento en piedra.

Este municipio es el lugar ideal para vivir los dos mundos del turismo vacacional: descansar y vivir aventuras.

Uno de sus monumentos arquitectónicos más representativos es la iglesia de la Inmaculada Concepción, ubicada en la plaza central. La cultura de Barichara se centra en sus ancestros y en su recorrido hay muchos locales de artesanías con hamacas, alpargatas, vestidos típicos, collares, figuras talladas en piedra, mochilas y tapetes.

La playa de Belén, Norte de Santander

El municipio de la Playa de Belé

El municipio de la Playa de Belén fue elegido como el más bello de Norte de Santander.

Foto:

Cortesía Alcaldía

Este municipio del Norte de Santander fundado el 4 de diciembre de 1862 es conocido como un pesebre viviente, debido a que está rodeado de esculturas de piedra fantásticas.

A 45 minutos de Ocaña, Playa de Belén es un destino privilegiado gracias a su Parque Natural Los Estoraques y a sus monumentales rocas puntudas esculpidas por el viento y el tiempo desde hace cuatro millones de años.

La arquitectura de este pueblo colombiano recuerda a un pesebre y llama la atención del turismo por su paz, tranquilidad y sus casas blancas neocoloniales.

Jardín, Antioquia

Pueblos patrimonio de Colombia

Al suroeste de Antioquia se encuentra Jardín, otro de los Pueblos Patrimonio de Colombia. Cuenta con una gran oferta de actividades como ciclomontañismo, torrentismo, senderismo y parapente.

Foto:

Filiberto Pinzón / Archivo EL TIEMPO

Jardín mezcla historia, arte y aroma a café para cautivar a sus visitantes. Fundado en 1863, este pueblo de montaña conserva en el aire y entre las calles que dividen sus coloridas casas la tranquilidad, la paz y el encanto.

Conocido como ‘el Pueblo más Bonito de Antioquia‘, su plaza principal es su mayor atractivo, a tal punto que fue declarada Bien de Interés Cultural. En este lugar resalta la basílica menor de la Inmaculada Concepción, toda una joya arquitectónica y religiosa.

Además, en sus zonas rurales hay cuevas, charcos y montañas que hacen de Jardín un pueblo Patrimonio ideal para el ecoturismo.

Mompox, Bolívar

Mompox 4

Mompox, Bolívar, vista desde el río Magdalena.

Foto:

Filberto Pinzón

Conocida como ‘la Ciudad Museo’ por su emblemática arquitectura colonial y su centro histórico, Mompox, Bolívar, fue fundado entre 1537 y 1540. Desde 1959 fue declarada como Monumento Nacional y en 1995 fue proclamado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco.

Recorrer Mompox es como hacer un viaje en el tiempo a orillas del río Magdalena.

Durante la colonia fue un punto clave para la comercialización de oro a otros países y fue por eso que en la actualidad la joyería desarrolla un rol trascendental en su patrimonio y economía, a tal punto que las joyas que sus maestros realizan bajo la técnica de la filigrana son reconocidas a nivel mundial.

Entre sus atractivos turísticos emblemáticos está la iglesia de Santa Bárbara, pintada de amarillo pálido, cautiva a los turistas con su arquitectura, en la que se destacan un balcón y tres ventanas. El cementerio es otro de sus patrimonios, pues sus tumbas y mausoleos son consideradas como auténticas obras de arte.

(Lea más: La curiosa historia de la ‘Casa del diablo’ en Mompox, Bolívar)

Salamina, Caldas

Pueblos patrimonio de Colombia

Salamina se encuentra ubicado en la región centro norte del departamento de Caldas, a 75 kilómetros de Manizales.

Foto:

Jhon Jairo Bonilla / Archivo EL TIEMPO

SalaminaCaldas, es conocido como ‘el Pueblo de los Parques’ por los 9 parques que adornan las calles de este municipio caldense de 403 kilómetros cuadrados fundado en 1825.

Este Pueblo Patrimonio ostenta también el título de Monumento Nacional y llama la atención con su arquitectura en la que predominan casonas de madera con fachadas y balcones de colores, de las que cuelgan flores espléndidas.

Además, es un destino ideal para el ecoturismo, siendo el bosque de palma de cera ‘La Samaria’ un santuario natural en medio de los bellísimos paisajes cafeteros.

En cuanto a infraestructura, destacan la basílica Menor de la Inmaculada Concepción y la capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, consideradas como auténticas joyas.

Villa de Leyva, Boyacá

10 destinos para visitar 2019

Villa de Leyva se encuentra ubicado a 40 kilómetros de Tunja, Boyacá, y es catalogado como uno de los pueblos patrimonio de Colombia.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Villa de Leyva es el municipio más visitado y popular de Boyacá, en especial por los extranjeros que llegan a Colombia.

Sus calles, todas de piedra, conducen hacia una de las plazas más emblemáticas y grandes de Colombia, rodeada por su iglesia y sus fachadas blancas. Y de fondo, a sus más de 2.100 metros de altura sobre el nivel del mar, la adornan las frondosas montañas de la región Andina.

Es un pueblo que ha sabido aprovechar su belleza para promover el turismo y tiene una infraestructura hotelera, gastronómica y turística de primer nivel. Además, destaca también por sus artesanía.

Villa de Leyva
 cuenta con varios parques temáticos, entre los que destacan el de autos clásicos, de avestruces y dinosaurios. Adicionalmente, están el santuario de Santo Ecche Homo y los Pozos Azules, solo por mencionar algunos de sus atractivos.

Jericó, Antioquia

Minería en Jericó Antioquia

Jericó, Antioquia, es el pueblo de la primera santa de Colombia.

Foto:

Jaiver Nieto Álvarez. CEET

‘La tierra prometida’ y ‘La mesa de Dios’ son algunos de los apelativos con los que se conoce a Jericó, uno de los pueblos más bellos de Antioquia que está a solo dos horas por carretera desde Medellín.

Esta también es la tierra de la primera santa de Colombia: la madre Laura Montoya Upegui, quien es una de las razonas por las que Jericó se ha convertido en un destino de turismo religioso.

La tour religioso comienza en la casa donde nació la religiosa el 26 de mayo de 1874., donde está la pila de piedra donde la bautizaron a las cuatro horas de nacida. Luego,  se puede ir a la catedral, ubicada en la plaza principal, donde hay un monumento en bronce de la santa. Después de rezarle, los peregrinos recorren las calles de piedra de Jericó, adornadas por casonas de balcones de colores repletos de flores, hasta llegar a la calle del comercio donde el rey es el carriel.

(Además: La ‘imagen divina’ que aseguran evitó una tragedia mayor en Jericó)

El Socorro, Santander

Pueblos colombianos

El Socorro (Santander) mantiene viva la herencia histórica de la independencia. En el municipio hay 22 hoteles y hostales con 800 camas.

Foto:

Jaime Moreno / EL TIEMPO

Llegar a El SocorroSantander, es visitar la tierra rica en historia que su población le aportó al país durante la independencia.

En el ‘pueblito de las cuitas y casas pequeñitas’ destaca la imponencia de la catedral Nuestra Señora del Socorro, la tercera más alta del país  con 96 metros. Este templo católica se ropa la atención de los visitantes por sus pisos en mármol, vitrales barrocos, lámparas en cristal de cuarzo y columnas estilo toscano.

Pero El Socorro ofrece todavía más a sus visitantes, pues este es un escenario ideal para la práctica de deportes extremos como canotaje, rafting y pesca en el río Suárez, rapel en la cascada El Saber, camping en el sector de Las Juntas y mucho más.

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ocho-pueblos-de-colombia-para-visitar-en-cualquier-epoca-del-ano-631408